Warning: A non-numeric value encountered in /home/biokenergy/www/wp-content/themes/Divi/functions.php on line 5760
Icono preguntas frecuentes

A continuación se muestra una recopilación de las dudas más frecuentes que nos plantean. Si tiene cualquier pregunta adicional o necesita alguna explicación más detallada no dude en planteárnosla a través de nuestro formulario de contacto, o bien directamente, escribiéndonos a la dirección de correo electrónico info@biokenergy.com

¿Qué se entiende por eficiencia energética?

Es el consumo inteligente de energía que permite satisfacer sus necesidades (calefacción, iluminación, hornos, refrigeración, motores, etc.) utilizando la menor cantidad posible de recuros energéticos y económicos.

¿Por qué me interesa ser más eficiente energéticamente?

Principalmente por los siguientes motivos:

  • Porque supone un ahorro significativo de su factura energética y, con ello, aumenta su competitividad (motivo especialmente importante en un contexto como el actual, con precios crecientes).
  • Porque reduce su impacto medioambiental y mejora su imagen corporativa.
¿En qué consiste una auditoría energética?

Consiste en un estudio de sus instalaciones desde el punto de vista del aprovechamiento energético que:

  • Permite conocer el estado actual, es decir, cómo, cuándo y cuánta energía se consume, así como los factores que afectan a dicho consumo (climatología, niveles de producción, horarios de trabajo, etc.)
  • Permite detectar oportunidades de ahorro para la optimización del consumo energético.
  • Contempla el uso y diversificación de las fuentes energéticas, cuando los factores técnicos, económicos y medioambientales así lo aconsejan.

El resultado final de una auditoría de este tipo es un informe en el que se identifican los aspectos señalados anteriormente y se realizan las recomendaciones oportunas. Dichas recomendaciones incluyen una valoración técnica y económica de los ahorros propiciados y de las inversiones asociadas (en caso de que fueran necesarias, ya que algunas medidas de ahorro no requieren ninguna inversión).

¿Para qué necesito realizar un estudio o auditoría energética?

Un estudio o auditoría energética es útil para todo tipo de industrias, oficinas, comercios, comunidades de vecinos y, en definitiva, para cualquier instalación que demande energía, ya que le permite:

  • Adquirir un conocimiento preciso de todas las variables asociadas a sus consumos energéticos, es decir, no solo cuánta energía sino también en qué se utiliza (o en qué se pierde), cuándo se consume y por qué motivos.
  • Determinar el ahorro potencial de sus instalaciones, lo que proporciona una idea fiable de hasta cuánto podría llegar a ahorrar en su factura energética.
  • Conocer las medidas de ahorro concretas, así como la repercusión de cada una de ellas y la inversión requerida (en su caso) para su implementación.
¿Cómo puedo ahorrar energía y reducir el coste de mi factura energética?

Existen multitud de medidas para reducir el coste de su factura energética, que pueden clasificarse según sigue:

  1. Medidas relacionadas con la reducción de las necesidades energéticas. Esto es posible sin renunciar a ninguno de los servicios ni al nivel de confort proporcionado por ésta, por ejemplo: mejorando el aislamiento de nuestras instalaciones, evitando la radiación solar directa en verano, etc.
  2. Medidas relacionadas con la optimización del aprovechamiento energético. Una vez aplicadas las medidas anteriores, destinadas a minimizar las necesidades de energía, existen medidas que hacen posible que aquélla que se necesite consumir, se haga de la forma más eficiente posible, por ejemplo: aprovechando calores residuales, utilizando las tecnologías más eficientes de iluminación (con un ratio lúmenes por vatio elevado), climatización (calderas de condensación, bombas de calor de rendimiento elevado), etc.
  3. Medidas relacionadas con la optimización de la contratación energética. Generalmente existe un amplio margen de ahorro derivado del ajuste de los parámetros de contratación (que suelen estar sub o sobre-contratados), así como de la renegociación de la ofertas más competitiva con los múltiples suministradores posibles.
  4. Medidas relacionadas con el uso de fuentes energéticas más limpias y eficientes. Por ejemplo: calentamiento de agua por medio de placas solares, para su uso doméstico, en procesos industriales o en calefacción, bombas de calor geotérmicas, que extraen la energía térmica almacenada en el subsuelo, cogeneración, etc.

Estas medidas requieren diferentes volúmenes de inversión y plazos de amortización, si bien, en algunos casos, la inversión requerida puede ser nula.

¿Cuánto puedo ahorrar?

Debido a la diversidad de instalaciones (cada cual presenta una situación particular en cuanto a los diferentes sistemas y tecnologías de aprovechamiento energético, diferentes antigüedades y estados de conservación y mantenimiento, etc.) es difícil dar una respuesta exacta a esta pregunta.

No obstante, en base a la experiencia adquirida en el sector se puede afirmar que, a título orientativo, el ahorro potencial de energía se sitúa, típicamente, entre un 5 y un 35%.

En cualquier caso, el ahorro en términos económicos suele ser superior, dado que existen diversas medidas que pueden dar lugar a un ahorro económico sin propiciar necesariamente un ahorro de energía.

¿Cuánto cuesta un estudio de eficiencia / auditoría energética?

Depende del tamaño, de la complejidad y del nivel de profundidad del estudio. No obstante, el coste se justifica comúnmente por ser significativamente inferior a los ahorros obtenidos.

En cualquier caso, éste se determina tras la definición del ámbito físico y de las condiciones del estudio y tras llevar a cabo una evaluación preliminar de las instalaciones, que se realiza de forma previa y gratuita a tal efecto. Posteriormente, el cliente recibe una propuesta de actuación, en la que se detallan todas las condiciones del estudio, incluido el coste económico del mismo.

Es preciso apuntar que existen diversas modalidades para la fijación del coste del estudio, que puede tener un precio fijo o bien calcularse como un porcentaje de los ahorros producidos durante un periodo de tiempo determinado (acordado previamente con el cliente – por ejemplo, un 33% del ahorro generado durante el primer año).

¿Qué es un Sistema de Gestión Energética (SGE)?

Un Sistema de Gestión Energética (SGE) consiste en aquella parte del sistema de gestión de una organización, dedicada a definir, implementar y controlar la política energética y los objetivos derivados de ésta.

Dichos objetivos, normalmente relacionados con la reducción del consumo energético y, por ende, de los costes asociados, con la reducción de los gases de efecto invernadero, así como con el fomento del uso de fuentes de energía más limpias, se materializan en una serie de medidas concretas. A su vez, estas medidas son implementadas y llevadas a la práctica progresivamente, en un ciclo de mejora continua,  de acuerdo con el siguiente procedimiento:

  1.  Planificar las acciones a llevar a cabo. Para ello, se recurre a la realización de una auditoría energética previa, que permite conocer el punto de partida, las posibles medidas de mejora y la repercusión técnico-económica de las mismas.
  2. Ejecutar las acciones de acuerdo con lo planificado. Por ejemplo, mejorando el aislamiento del edificio, recuperando calores residuales que se perdían, optimizando la contratación del suministro eléctrico, etc.
  3. Verificar los resultados obtenidos. Para ello, dichos resultados se miden y se analizan, y posteriormente se comparan con los objetivos marcados.
  4. Actuar en consecuencia. En función de los resultados obtenidos, se decide acerca de la idoneidad de las medidas implementadas, sobre la posibilidad de ir más allá, o sobre posibles necesidades adicionales y, en función de ello, se revisa la planificación y el ciclo se repite de nuevo.
¿En qué consiste la norma ISO 50001?

La ISO 50001 es una norma internacional que estandariza los requisitos y procesos a seguir para la implementación de un Sistema de Gestión Energética. La Norma es aplicable, de forma voluntaria, a cualquier tipo de organización, independientemente de su tamaño y actividad, que consuma energía y esté interesada en incorporar a su día a día, de una forma sistemática, los objetivos de eficiencia y gestión energética que ella misma decida.

Una vez implementado, es posible obtener la Certificación ISO 50001, que avala frente a terceros que la organización cuenta con unos procedimientos de gestión energética eficiente y, en definitiva, con una cultura empresarial comprometida con la mejora de la sostenibilidad, lo que puede incrementar su reputación e imagen corporativa.

¿Para qué necesito un asesor energético personal?

Muchas organizaciones no disponen en su plantilla de personal cualificado especializado en temas energéticos, generalmente por falta de recursos o porque prefieren asignar éstos a otras tareas directamente relacionadas con su actividad.

No obstante, el consumo de energía es inherente y está presente en cualquier proceso productivo o prestación de servicios, de modo que éste representa (y lo hará cada vez más) un factor de gasto importante, que determina en gran medida la competitividad de las empresas.

Por ello, del mismo modo que se contratan asesores legales o económicos, la contratación de un asesor energético externo le permitirá acceder a un equipo de expertos que pondrán a su disposición su conocimiento y experiencia acumulada en el sector energético, para que usted pueda tomar las decisiones más apropiadas siempre que lo necesite. Todo ello, sin necesidad de incorporar persona alguna en su plantilla y con la flexibilidad que supone un servicio externo de este tipo, que usted puede contratar puntualmente para una acción determinada, o durante el tiempo que necesite.